Redes Sociales

siguenos en facebook sígueme en Instagram

martes, 1 de mayo de 2018

Juguetes caseros

Hace un tiempo en este post os hablaba sobre mi opinión del exceso de juguetes y como intentamos gestionar no excedernos. 

Pues bien, una muy buena opción y que practicamos a menudo con los gemelos es hacer juguetes caseros.
Con ello me refiero a cualquier objeto que no sea peligroso para el niño, no se pueda romper, etc,...

Tenemos en casa miles de objetos que para los niños fácilmente se pueden convertir en juguetes y que además suele ser muy llamativo para ellos y les da opción a dejar volar su imaginación.

Pero antes de empezar quiero dejar claro que esta elección no pretende hacer una lista de juguetes que pretendan trabajar la estimulación de los niños.
Aunque evidentemente algunos de ellos lo hagan ya que jugando con objetos reales trabajamos tacto, textura, psicomoticidad fina,...y todo lo que tenga que ver con el juego sensorial.
Pero para ello hay blogs muy profesionales que se dedican a esto de forma exclusiva y que navegando por la red podeis encontrar con facilidad.

Esta selección, es solo una idea de juegos para entretener a los niños y pasar un rato divertido todos sin tener que recurrir a la televisión, tablets y demás.

Sonajeros caseros:
Este fue el primer juguete de estas características que tuvieron los gemelos.

De hecho cuando tenían 5 o 6 meses tenían un sonajero comprado, el típico con un asa de agarre de la que salen tres palos con las borlas musicales, pero de los golpes que le daban lo rompieron rápidamente y es cuando decidimos hacer uno casero y que les gustó muchísimo más.


En un vaso de aprendizaje con asas, que teníamos en casa y no usábamos para tal fin, le pusimos un buen puñado de arroz y lo cerramos bien.
Y cojiendo del asa ya teníamos su primer objeto para poder "hacer música".


En esta línea, otra cosa que hicimos fue con un bote de cacao en polvo vacío pusimos dentro unas nueces con cáscara y lo cerramos bien con precinto.
Es parecido al anterior pero con sonidos completamente distinto.

Me parecen muy interesante este tipo de inventos para que se familiaricen con los diferentes sonidos.

Botellas:
Las botellas dan muchísimo juego.
A mis hijos personalmente les encantan.
Algo que podemos hacer muy en la línea del anterior es rellenarlas con arroz, macarrones, trozitos de corcho, garbanzos, etc... y bien cerradas con un poco de precinto ya tenemos otro "instrumento musical". 




Lo que también probamos a hacer es ponerle agua y poner un trocito de papel pinocho de color y así se divierten con el movimiento y experimentan distintos pesos y volúmenes. 

Otra opción distinta con las botellas es darles una grande de litro y medio o dos litros sin la rosca y darles tapones de corcho para que los vayan metiendo dentro.
A mis hijos les encanta el sonido al caer y el ver como cae. Cada vez que meten una miran dentro para asegurarse que está ahí. 






Cajas:
Las cajas son otro objeto que da muchísimo juego, en general a los niños les encantan. Creo que dan tantas opciones que termina siendo muchas veces uno de sus juguetes favoritos.

-Se pueden usar a modo de casita donde termina siendo su pequeño escondite y terminan metidos dentro con algunos de sus juguetes preferidos siendo capaces de estar un buen rato entretenidos.

Mi marido, que para estas cosas tiene bastante imaginación y que le encanta jugar con los niños de esta manera, hizo dos inventos:

-Una canasta donde los tuvo entretenidos toda la tarde y disfrutaron los tres un montón encestando la pelota. Una caja alargada con el agujero de la canasta arriba y una ranura abajo para que saliese la pelota. 



-Una cocinita. Les hizo varios agujeros a modo de simular la lavadora, nevera,etc...
Jugaron también mucho con ella. Ya fuera a la cocinita, a intentar meterse dentro, a usarla como túnel para los coches,...ya sabeis imaginación al poder. 




Tobogan:
Mi marido cogió una esterilla, y cerrada en redondel puso debajo una base y ya tenían un tobogan para lanzar pelotas y coches. 

Os dejo imagen porque no me se explicarlo bien:



Además con la esterilla les gusta jugar bastante intentando esconderse dentro... mirando cada uno por un lado y hacerse "cucú", etc... 
Aquí teneis otra versión:



También hizo mi marido otro tobogan con una caja de plástico como la de la imagen. Por ella igual lanzaban coches que intentaban trepar ellos, o como veis en la imagen se metían dentro.



Bote cacao en polvo:
Os pongo como ejemplo este bote porque es el que usamos nosotros, pero puede servir otro de características similares.
Además de usarlo como "instrumento musical" como os he dicho antes también le dimos otro uso muy interesante.

Conseguimos palitos de los que usan los médicos para mirarles la garganta, que los podemos comprar en farmacias, y le hacemos un corte del mismo tamaño en la tapa para que los vayan metiendo dentro.
Del mismo modo se puede hacer con tapones, con piedras (de un tamaño que en caso de que se lo intenten meter en la boca no se lo puedan tragar) con conchas que consigamos en la playa, etc.. 



Pinzas:
Las pinzas son otra posibilidad de juego muy interesante.
Una opción es darles las pinzas y un cordel para que las vayan colocando en él.
Y si queremos subir la dificultad les damos trozos de tela para que los tiendan. 


Macarrones:
Un alimento que nos puede dar muchas opciones.
Nosotros cogimos una pequeña caja de cartón y le pusimos pinchitos de cocina para que vayan pasando los macarrones. 



Otra opción es darles un cuenco de cocina, ya sean de metal o de plástico para que no se rompan, para que los vayan metiendo y sacando uno a uno. Nosotros los hicimos el otro día y ellos los iban metiendo y nosotros íbamos contando. 
Así que me parece una opción muy buena para cuando sean más mayores y empiezen a aprender a contar.
De momento ellos repetían algunos de los números así que sin quererlo iban aprendiendo palabras nuevas.

Tacto:
Aquí podemos incluir infinidad de cosas que podemos tener en casa simplemente para que experimenten diferentes texturas, pesos, etc...

Podemos usar arroz o lentejas por ejemplo y les damos algunos cuencos de cocina o cacerolas, ya sean de metal o plástico, para que no se rompan, y así van pasando los alimentos de un cuenco al otro y experimentando la sensación al dejarlos caer. 




Otros objetos para trabajar el tacto:
  • Espartos
  • Esponjas
  • Tapones de corcho
  • Harina
  • Trozos de madera,...

Paneles sensoriales:
Aunque nosotros esto no lo hemos llegado a hacer os lo pongo porque lo he visto mucho por redes sociales y me parece un juego muy llamativo y divertido, con infinidad de opciones.
La verdad es que a mis hijos este tipo de cosas les fliparia, así que a ver si en breve nos animamos con uno. 




Si decidimos salir de casa y nos vamos al aire libre creo que las opciones de juego se multiplican:
El césped, tierra, arena,...los niños son inmensamete felices en contacto con la naturaleza. 


Y un juego para cuando sean más mayores que creo todos hemos jugado alguna vez y ahora con tanta consola y tanta tablet se ha dejado de hacer y creo que deberíamos recuperar es el sambori. 



Pero el tema de juegos al aire libre creo que engloba otro concepto distinto y podría dar para otro post.

Vosotros recurris mucho a los juguetes caseros?
Si os apetece compartid vuestros juegos y así vamos ampliando la lista

miércoles, 25 de abril de 2018

Regalos para el día de la madre

Hace unas semanas os hice una lista con ideas de regalo para el día del padre, así que ahora no podía faltar una para regalar a las mamás.

A una madre, creo que no hay regalo más maravilloso que hacerle que un poco de tiempo.
Sí. Os lo digo así, y más cuando ahora mismo llevo una semana durmiendo entre 5 y 6 horas y no del tirón por culpa de un resfriado que no nos quitamos de encima entre los niños y nosotros. 

Así que un buen regalo sería un día, con sus 24 horas, para que la mamá pueda hacer lo que más le apetezca: dormir, ir de compras, a un spa,...
Además junto a esa tarjeta de 24 horas libres se podría adjuntar un bono para una sesión de spa.

Si sois de Castellón hay un centro de belleza facial y corporal llamado "Las thermas de Rhuam" donde te pueden hacer desde un tratamiento de belleza, un masaje relajante, depilaciones...
Además tienen el llamado "Fish spa": Un tratamiento natural y ecológico donde los pececitos son los encargados de hacerte una manicura o pedicura. Se encargan de hacer una exfolación y eliminar todas las células muertas.

En definitiva, es un centro con una gran variedad de ofertas para que podais elegir lo que más os apetezca en su momento.
Os dejo aquí el enlace a la web. 

Pero en caso de que no os podais permitir regalar tiempo, os dejo aquí una lista de regalos con la que también es fácil acertar ya que a todas nos gusta un buen detallito:

Una vez más no puedo dejar de recurrir a la web de Tutete, como ya sabeis me encanta esta tienda on-line ya que hacen auténticas monerias.
En esta ocasión, los regalos que más me gustan de toda la selección que tienen para el día de la madre son estos:

-La camiseta "mamá felizmente imperfecta" me parece perfecta y con un mensaje muy claro y conciso:
-Tienen una buena colección de bolsos, regalo que me parece muy acertado ya que las madres siempre vamos cargadas con nuestras cosas y las de los niños.
Mis favoritos para este verano sin lugar a dudas son estos dos:

 - De esta web me encanta también esta taza, yo estos días lo necesito de verdad 😔:

 - Otra idea son estas cangrejeras que además tienen tallas para adultos y niños y me parecen ideales para ir este verano a la playa conjuntadas con nuestros hijos:
Como os digo, esta es mi pequeña selección, pero tienen un sinfín de detalles más como: chupetes personalizados, collares de lactancia, bufandas de lactancia, etc,...

Otro regalo muy acertado puede ser un libro maternal
Os dejo alguna idea:

-Si la mamá lo es de gemelos y no lo ha hecho aún debe leerse "El gran libro de los gemelos" de Cooks Feenstra.
Se puede comprar en muchos sitios como la Casa del Libro, Fnac o amazon.

 -Cualquiera de Lucía mi pediatra:
  • Lo mejor de nuestras vidas
  • Eres una madre maravillosa
  • El viaje de tu vida ( este lo acaba de publicar y yo no lo he leído aún)
-Mamá come sano de Julio Basulta: Un libro que da indicaciones para comer bien durante el embarazo y la lactancia.

-39 semanas y mis experiencias como madre novata de Esther Gili: Como dice el título cuenta su experiencia en la maternidad, le pone sentido del humor y pretende quitar muchos miedos y dudas que genera el convertirse en mamá.

-Lo mejor eres tu de Jaione Yabar: Un libro que te recuerda que debes olvidarte "de lo que está bien o mal" y que tu eres la mejor madre para tus hijos.

A excepción del primero los demás también los podeis encontrar en Tutete.
Como os digo esta es mi pequeña selección, pero hay infinidad de libros maternales.

Otra cosa que me encanta para regalar en el día de la madre es alguna camiseta o detalle para ir conjuntados mamá e hijos:

-Buscando por la web encontré esta tienda  de relojes, productos panapop, en el que ahora mismo hacen un 2x1 por el día de la madre. Y si compras uno te regalan otro para que mamá  e hija vayan con el reloj conjuntado.
Hay muchos modelos, el que más me ha gustado a mi es este:


-Otra web donde puedes encontrar regalos perfectos para este día es en 1motivomilrazones:
Es una web con un proyecto solidario donde los fondos son recaudados para la investigación de la leucemia infantil.
Puedes comprar una camiseta tan bonita como esta donde además de colaborar con una buena causa podeis ir perfectamente conjuntados/as


Y para finalizar con esta lista  me falta algo que me parece también un regalo ideal:

Una pulsera o collar personalizado donde grabar los nombres de los hijos.
Una opción que me ha encantado es esta web llamada Mi collar con nombre 
Donde tienen monerías como esta:

Además de pulseras también graban collares y anillos.

Y hasta aquí mi lista, espero que os inspire y os sirva de ayuda.
Yo por mi parte espero que alguien que yo me se cuando lea esto tome nota. 😁

Sant Jordi

En esta casa, a pesar de que somos unos grandes amantes de la lectura nunca hemos celebrado la festividad de Sant Jordi. 
Es decir, nunca nos hemos regalado libros en esta fecha, ya que la festividad en sí solo se celebra en Cataluña.

Pero desde que tenemos "al mejor Jordi del mundo mundial" en casa 😉 no podemos pasarlo por alto.

Desde el año pasado decidimos que todos los años les regalaremos un libro a cada uno de los gemelos en esta fecha. 
Por supuesto es el Santo de Jordi y hay que hacerle un regalito, así que nada mejor que un cuento.
Además, la casualidad ha querido que Sant Marc sea justo dos días después así que también se lleva su regalo por su Santo.

Aprovechando que es el día del libro quiero en este post hablaros de algunos de los cuentos que más hemos usado hasta ahora con los gemelos.

El año pasado en estas fechas les regalamos estos dos:


El primero es un libro de solapas para que aprendan sus primeras palabras. Aparecen las más básicas como: perro, gato, mamá, papá, coche, pato, etc,...
Este ha sido sin duda alguna uno de sus preferidos durante bastante tiempo.

El segundo es un libro donde tienen que buscar un pingüino entre otros animales.
Los compramos ambos en una librería local.

Este tipo de cuentos han tenido muchos pero desde hace un tiempo ya se les quedan bastante cortos.

Así que pasamos a otros como este que también es uno de sus preferidos:


El clásico de "los tres cerditos" les encanta y además por todo el recorrido del cuento hay distintas texturas con las que se pueden ir familiarizando. 
A mis hijos les gustan mucho este tipo de libros.
Este es de "la casa del libro" y de esta colección hay otros como: "Caperucita Roja", "El gato con botas", "El lobo y los 7 cabritillos", "Blancanieves", etc,...
Así que no descarto comprarles aguno más.

Últimamente también hemos recurrido a la biblioteca municipal para sacarles libros de allí, y la verdad que les encanta. 
Los llevamos allí, los sentamos en las mesas y les enseñamos algunos cuentos para que los hojeen un rato y después nos llevamos los que más les han gustado.

Este es uno de los últimos que hemos sacado de los que más les han gustado. Trata de un niño que quiere ser pirata.



Otro que también estamos usando mucho ahora es este:

Es un libro visual y en la contraportada describen algunas situaciones que tienen que buscar dentro.
Lo compré en amazon.
Ellos de momento son pequeños para trabajar el libro así, pero les gusta ir viendo todo lo que aparece en el libro y van señalando y nombrando algunos conceptos.
Además nosotros les contamos historias que nos vamos inventando sobre las distintas viñetas.

Y de momento ya para finalizar con este post solo me queda enseñaros los que hemos comprado para regalarles en el día de hoy:


Este libro es de la editorial kireei y lo he comprado en Tutete, es una historia sobre una rama que decide romper el silencio de un pueblo.


Este otro es de una editorial que descubrió mi marido recientemente.
Lo podeis comprar aquí.

Es un libro que pretende transmitir a los niños la importancia del esfuerzo y de creer en uno mismo para conseguir algo que realmente les ilusione.
Y la verdad que por la importancia que nos parece que tiene esta moraleja es por lo que nos hemos decidido por este libro. 

En general me parece que tienen cuentos muy interesantes. 
Otro que me ha llamado mucho la atención y me lo apunto para la próxima es:  "Un abrazo para Púas" que promueve los valores de la amistad, la aceptación de los demás tal y como son y la autoestima posistiva.

¿Y vosotros también regalais libros en Sant Jordi? ¿Que cuentos son los que más les gustan a vuestros hijos?

lunes, 16 de abril de 2018

Un día en BioParc Valencia

Es Semana Santa estuvimos de vacaciones, esto se traduce en que mi marido tiene vacaciones en la empresa por lo que disfrutamos todos en familia, porque para mi cuando mi marido está en casa también supone una descarga de trabajo.

Aunque no hemos estado fuera de viaje sí que hemos aprovechado para hacer algunos planes diferentes, entre ellos corrí mi primera media maratón, que os lo conté en el anterior post y podeis leer aquí, y ese día aprovechamos para pasar el día fuera.

Pero sin duda el plan que más disfrutaron mis hijos con diferencia fue el día que fuimos a BioParc Valencia.
Fue una experiencia muy divertida y diferente para ellos y pasamos un día en familia muy chulo.

Os cuento lo que hicimos y os doy algunas recomendaciones por si teneis pensado ir próximamente:

-Llegamos a BioParc a las 10 de la mañana (hora de apertura) y pudimos entrar rápidamente sin hacer cola ya que habíamos comprado las entradas on-line y las llevábamos en la mano, cosa que os recomiendo totalmente.

-Al entrar fuimos directamente a ver las jirafas ya que hacían una actividad programada en la que podíamos ver salir a las jirafas de sus recintos interiores y había un guía que explicaba un poco como son las jirafas: que comen, hábitos, preferencias, etc,...

Hacen varias actividades a lo largo del día de este tipo, como por ejemplo ver como alimentan a los animales, ver exhibición de aves, exploración de cuevas, etc...
En la web podeis ver los horarios de las actividades que hacen cada día y son gratuitas.

-Mis hijos disfrutaron un montón viendo las jirafas. Era uno de los animales que más concocían a través de "el cantajuegos" y cuando las vieron de cerca quedaron completamente hipnotizados.


Otro de los animales que más les gustaron fueron los elefantes. Me imagino que el hecho de ser tan grandes les dejaba anonadados.


También les llamaron muchísimo la atención los lérumes. Estaban en un espacio cerrado para ellos, donde para entrar no se puede hacer con carros, por lo que se quedan en las puertas.
El verlos como iban por los árboles les flipaba. Además también iban por el suelo muy cerca de nosotros y verlos tan de cerca les encantó.


Además de esto disfrutamos en general de todas las zonas: La sábana, madagascar, Bosque ecuatorial etc...
Les gustaron mucho también los chimpancés, los flamencos, los patos y aves con los que están más familiarizados, entre otros.

-Podeis ver también el mapa en la web y en la entrada al llegar también os dan uno.

-En cuanto a la edad ideal para ir con niños yo creo que es sobre los 4 o 5 años. Es una edad muy buena en la que entienden las cosas y lo disfrutan mucho más.
Como os digo mis hijos disfrutaron mucho. Pero también reconozco que no iría con niños más pequeños de 18 meses (los mios tienen ahora 21).
Al ser tan pequeños aún se cansan pronto de las cosas y aunque pudimos verlo todo sin que perdieran el interés no fuimos a ninguna actividad más, ya que las visitas guiadas y donde además hay que hacer colas (como por ejemplo para ver la exhibición de las aves) es agotador para ellos y por tanto nosotros.

-En una de las cafeterias para comer hay una zona de juego infantil.
Para nosotros fue la salvación en el momento en que ya estaban cansados de seguir viendo animales y solo querían ir por libre.


Y para terminar este post un par de apuntes más:

-En cuanto a la comida hay dos o tres cafeterías de comida rápida que incluyen los típicos menús infantiles que solo llevan porquería, como nuggets, patatas fritas, etc,...
Después está el restaurante en el que puedes pedir algo más normal, aunque no deja de ser comida rápida, pero por lo menos se puede pedir un plato de macarrones o de paella.
No se puede entrar comida de fuera, aunque yo llevaba las "monas de pasqua" para que almorzaran los niños y no nos dijeron nada ya que tampoco revisan los bolsos. 

-Importante: Aparcad el coche en el propio parking de BioParc (es una zona que no hay aparcamiento libre) son 5 euros todo el día.
Y os recalco esto porque enfrente hay un Carrefour y nos aconsejaron que dejaramos el coche ahí. Y cuando entramos vimos que también se pagaba (me imagino que Carrefour estaría harto de que la gente aparcara en su parking para ir a BioParc, y me parece normal) pero es que nos costó 10,50 euros de 10 a 15 horas de la tarde! 😱

Concluyendo, es un plan muy divertido tanto para niños como para adultos y además os podeis organizar el recorrido y las diferentes actividades según las necesidades de los niños dependiendo de la edad.

martes, 10 de abril de 2018

Mi primera media maratón

En el último post que publiqué el año pasado y que podéis leer aquí, os hablaba de mi gran reto para este año 2018. 
Pues bien, hoy vengo muy feliz a contaros que: "Reto conseguido!"
Por fin he corrido mi primera media maratón. 



Muchas veces he leído a "expertos runners" decir que cuando te enfrentas a una distancia larga como una media maratón o una maratón, lo realmente difícil es ponerse en la línea de salida. Una vez estas en ella, el trabajo duro está hecho y solo queda disfrutar.
Y yo os aseguro que en mi caso ha sido así totalmente.

Los entrenamientos no han sido fáciles, por una parte tuve un parón importante debido a un resfriado que no me quité de encima en todo el mes de enero y que me tenía en mis horas más bajas. Durante ese mes salí muy poco a entrenar y cuando lo hacía no rendía bien.

Después de esto me planifiqué el entrenamiento y no fallé. 

Pero la verdad es que con dos niños de 20 meses que te roban casi toda la energía, hay días que no te apetece salir a entrenar porque cuando tienes un rato de tiempo solo piensas en descansar y no en salir a correr para luego llegar a casa y seguir corriendo para atender todas sus necesidades.

Pero como yo, que no soy la más rápida corriendo pero que a constante y comprometida no me gana nadie, muchos días saqué las fuerzas de donde no las tenía y como os he dicho anteriormente cumplí con mi plan de preparación.
 

Llegué a la fecha siendo consciente de que estaba preparada para afrontar la distancia,pero muy justa.
Es decir, siempre y cuando no hubiera ningún percance importante y sobre todo mantuviera mis ritmos y no me quemara dejándome arrastrar por la emoción. Si hacía eso, como a veces me ha pasado en otras carreras, en esta ocasión no terminaría porque para mi 21 kilómetros son demasiados como para poder aguantarlos en malas condiciones.

Aún así me puse en la línea de salida bastante tranquila sabiendo perfectamente cuales eran mis límites y lo que tenía que hacer.
Una de mis estrategias era ponerme pequeños objetivos durante la carrera porque si me ponía como objetivo directamente llegar a meta me podía venir abajo rápidamente.


Así que seguí mi plan:

El primer objetivo era llegar a los 5 kilómetros encontrándome estupendamente, con toda la energía y con pulsaciones muy moderadas, y así fue.

El siguiente era llegar al 7 y ya tenía el primer tercio 
de carrera hecho. 

Después llegar al 11, y ya habíamos superado la mitad.

Además al llegar a esta distancia me seguía encontrando bien a pesar de que había intensificado bastante el ritmo.

Pero de repente entre el kilómetro 12 y 13 me empecé a encontrar un poco mal y fatigada, me entró algo de bajón. (La verdad, es que en distancias largas te da tiempo a pasar por distintos momentos físicos y psicológicos, y aunque yo tuve buenas sensaciones en general, inevitablemente también hubieron momentos de bajón).
Miré el ritmo que llevaba y vi que lo mantenía bien. Así que eso junto a que de repente vino un tramo de bajada me hizo recuperar el ánimo y el aliento.


Con estas, me puse a pensar en el siguiente objetivo que eran los 14 kilómetros en el que ya llevaría el segundo tercio de carrera.

Una vez llegué a este estuve pendiente de tomarme el gel antes de llegar al siguiente.
Y entre ir sacando el gel del bolsillo y tomarlo ya me planté en el kilómetro 15, que para mi es un kilómetro un poco psicológico, que a pesar de que aún queden 6 por delante empiezas a visualizar ya la meta más de cerca.

Y pensando en esa meta me dio subidón y llegué al 16 en un suspiro. Pero a mitad de este me tocó encarar una cuesta bastante pronunciada, así que apreté los dientes y tiré para adelante con la poca energía que ya iba quedando.
Al terminar dicha cuesta, estaba ya en el paseo de la playa y ya íbamos en línea recta hasta el final.


Con el cansancio acumulado intenté disfrutar de las maravillosas vistas y dejar que zancada tras zancada fueran cayendo los pocos kilómetros que quedaban.
Y lo llevé bien, bajando el ritmo y adelantando a otros participantes.

Pero de repente pasó algo que me descolocó: El garmin me avisaba de que había llegado al kilómetro 20, pero no veía por ningún lado la paleta marcando dicho kilómetro, solo hacía que buscarla y no la encontraba y pensé que no la habían puesto.

Pero cuando ya llevaba 300 o 400 metros desde que me había avisado el garmin, de repente vi la paleta marcando dicho kilómetro, y me dio un bajón impresionante pensar que aún me quedaba el último kilómetro entero y esto me hizo perder el ritmo.

Finalmente era la paleta que estaba mal colocada y al momento ya estaba encima de la meta. Cuando vi a mi marido y a mis hijos a unos 200 metros de esta no me pude contener, verlos a ellos en esa meta...hizo que se me saltaran las lágrimas. 




Y os parcerá una tontería, pero para mi fue un gran esfuerzo que por supuesto tuvo su merecida recompensa y eso me hizo emocionarme muchísimo y sentirme muy orgullosa de mi misma.

Estaba muy feliz, por fin había conseguido mi ilusión de correr una media maratón, además la hice bien y la pude disfrutar sin sufrir más de la cuenta. Con el tiempo más o menos previsto: 2h:09 min.

Esto ha hecho que me sienta fuerte y con más ganas de seguir corriendo, seguir superándome a mi misma y seguir enfrentándome a este tipo de pruebas, que aunque por momentos me arrepiento de ponerme yo sola en estos lios, es cruzar la meta y se me olvida todo el sufrimiento pasado. Además que ponerme en estos lios me da la vida!

Y hasta aquí mi crónica, nos vemos en la siguiente meta?

martes, 27 de marzo de 2018

El momento en el que me sentí la peor madre del mundo

Todas sabemos y eso es así, que la maternidad nos hace sentir y pasar por un montón de sentimientos y sensaciones completamente dispares que nos convierten en seres un poco bipolares: A ratos queremos comernos a besos a nuestros hijos y al rato se los regalaríamos al primero que viéramos por la calle.

Y además si hay algo que nos hace muchas veces perder la cabeza es sentirnos "malasmadres"
Por desgracia nos sentimos así demasiadas veces ya sea por un motivo o por otro.
A veces, uno de esos motivos es algo muy cotidiano que a muchas nos ha pasado en alguna ocasión:
Que se nos caiga nuestro bebé.

Pues bien, en este post sobre mis miedos como mamá primeriza os contaba que unos de mis miedos era que mientras pusiera a uno de los niños en la sillita del coche al que aún estaba en el carro alguien se lo llevará. Como ya os comenté también esto hasta la fecha no ha pasasdo. 





Pero en cambio pasó algo que me hizo sentirme la peor madre del mundo:
Cuando mis hijos tendrían unos dos meses y pocos días me decidí a ir yo sola con ellos a hacer unos recados en coche. Y que quereis que os diga, en ese momento para mi era todo un reto. 


Cuando ya teníamos el recado hecho y ya íbamos a subir al coche para volver a casa, mientras estaba atando al primer niño en el maxicosi tenía al otro detrás mio, muy pegadito en el carro.
De repente oigo un ruido y me giro rápidamente. E i
maginaos mi susto al ver que el carro no estaba. 
Me voy corriendo y veo el carro llegando al bordillo de la acera y cayendo. Y claro, el niño se fue de morros al suelo.

Aunque ahora no es más que una anécdota imaginaros todo lo que sentí cuando aparté el carro rápidamente y vi la imagen de mi hijo boca abajo en el suelo intentando (ya que aún no podía) levantar la cabeza. Aún la tengo grabada.

Lo cojí, y aunque lloraba no tenía absolutamente nada y al momento empezó a tranquilizarse, y yo dentro de lo que pude también.
Lo metí en el coche, luego el carro...y volvimos a casa. 

Creo que fueron los 6 o 7 minutos de coche más largos de mi vida.

Allí estaban mis padres, mi hermana y mi marido que llegaba justo en ese momento de trabajar (y hasta hoy eran las únicas personas que lo sabían). 

Total que aunque vimos que el niño estaba bien igualmente nos lo llevamos a urgencias y yo con un sofoco encima que no podía con mi vida.
Tras llegar de urgencias y comprobar que a parte de unos pequeños rasguños no tenía absolutamente nada me tranquilicé en ese sentido.

Pero vinieron a mi todos los pensamientos posibles que me hicieron sentir la peor madre del mundo:
"Que tonta estoy, por no poner el freno del carro"
"La primera vez que me voy sola con ellos y mira la que lio"
"No voy a poder con los dos,..."


Encima esa temporada estábamos viviendo en casa de mis padres y faltaba poco más de una semana para irnos los cuatro a casa. 

Y claro los pensamientos de "no voy a poder" se magnificaron.

Pero al día siguiente ya más tranquila lo vi todo de otra forma. 

Y como todas las madres del mundo terminamos apechugando con lo que nos hechen y hacemos mejor unas cosas y peor otras pero para nuestros hijos siempre somos las mejores madres y eso es lo que se nos tiene que quedar claro de una vez por todas y quitarnos esos sentimientos de culpabilidad que solemos tener más veces de las que deberíamos en el momento en el que nos convertimos en madres.

Después tuve una segunda caída del otro gemelo en el cambiador cuando tenía unos 11 meses, para entonces ya lo viví y lo sentí de otra forma mucho menos traumática, aunque es evidente que en estas situaciones del susto inicial no te libra nadie.

Y hasta aquí unos de los peores sentimientos que he tenido como madre hasta el momento. 

Seguro que más de una ha vivido alguna situación parecida y se reconoce en estos sentimientos.
Si es así espero que os animeis a contarlo y entre todas consigamos sentirnos menos "bichos raros" en esta bendita locura que es la maternidad.

martes, 20 de marzo de 2018

El coche que elegimos cuando aumentamos la familia

Cuando te dicen que vienen dos bebés, y no uno tal y como te imaginabas, de repente todos los planes que tenías relacionados con temas de logística se van al garete y toca empezar a pensar en nuevas maneras de poder organizarte. 

Mi máxima preocupación después de asumir que venían gemelos fue el carro gemelar. Tal y como os conté en este post.

Hoy os hablo de cual fue la segunda: 


El coche. 

Sí, yo aún tenía el mismo coche que me compraron mis padres con 18 años cuando me saqué el carné de conducir. Un Citroen Saxo de tres puertas.
A ver como iba yo a meter ahí a dos bebés y un carro gemelar... 

Además que al pobre coche ya no le quedaba mucho rodaje y era momento de pensar en ir retirándolo.

Por otra parte teníamos el coche de mi marido, un Opel Corsa con cinco puertas. 

En un principio nos podíamos apañar si nos cabía el carro gemelar, pero no era lo más cómodo.

Aunque fue una de nuestras primeras preocuaciones, finalemente no nos pusimos a mirar coches una vez ya habían nacido los niños.

Ya que cuando tuvimos el carro elegido pudimos comprobar que cabía en el maletero así que durante unos meses nos podíamos apañar.
Además, como el final del embarazo se me complicó ( lo podéis ver en esta entrada y en esta) tampoco nos dio tiempo a mucho más.

Cuando ya por fin nos pusimos a mirar coches nuestra condición indispensable era que pudieramos meter bien el carro y que además sobrara algo de espacio en el maletero por si teníamos que cargar con más cosas. Así que necesitábamos un maletero bastante grande.


Además, como es evidente, que cumpliera perfectamente con las normativas con los sistemas de retención para los niños. Pero esto no supuso ningún problema porque todos los coches cumplen perfectamente con las normativas como mínimo para llevar dos sillitas.

Tras ver varias opciones vimos que en el único tipo de coche que teníamos maletero de sobra era en coches de siete plazas. 


El único coche que encontramos de cinco plazas con el maletero muy grande y en principio nos pareció una buena idea fue el Citroen Elysse
Pero tras darnos la oportunidad en el concesionario de probar a meter el carro vimos que sí que cabía, pero era muy engorroso de colocar, de hecho la comercial se vio apurada para intentar meterlo. Así que lo descartamos inmediatamente.

Como teníamos que ir a morir a los coches de siete plazas fuimos a la casa Dacia, la segunda marca de Renault, ya que este tipo de coches se van de precio y esta marca es muy económica en comparación con el resto de marcas del mercado.

Así, finalmente compramos un Dacia Lodgy de siete plazas, que al quitar las dos plazas de detrás se queda un maletero enorme, además la puerta se abre hacia arriba y el maletero queda muy bajito y podemos poner el carro muy comodamente. 

Además cuenta con sistema isofix para tres sillitas de retención infantil.


Hace poco más de un año que lo tenemos, y aunque yo no entiendo de coches puedo decir que de momento estamos muy contento con él, ya que es un coche cómodo y familiar y se adapta perfectamente a nuestras necesidades, y quien sabe igual si algún día necesitamos desplegar los asientos traseros!

lunes, 12 de marzo de 2018

Mi hijo está estreñido

Tengo la suerte de que hasta el momento (y crucemos los dedos) mis hijos se han puesto malitos en muy pocas ocasiones, y con 20 meses que tienen solo han tenido fiebre una vez y nunca llegando a los 38º.
Pero en cambio sí que hay algo que hemos padecido desde bien pequeñitos y durante bastante tiempo: El estreñimiento.


Y como esto es bastante común entre los bebés, y especialmente en los que se alimentan con leche de fórmula quiero contaros mi experiencia y como lo combatimos.

La primera vez que mis hijos estuvieron estreñidos apenas tenían dos o tres semanas.
Inmediatamente nos pusimos en contacto con la pediatra. 

Yo pensaba que igual teníamos que cambiar de marca de leche pero evidentemnte consulté antes con la profesional. 

Me recomendó que les dieramos Eupeptina y que de momento no cambiáramos la leche.

Debíamos darle dos cucharaditas al día. Una por la mañana y otra por la noche.
Lo hicimos así, y les vino muy bien, rápidamente se les pasó. Así que el segundo día ya solo les daba una al día. Y tras varios días ya no volvieron a estar estreñidos.



No volvieron a sufrir estreñimiento hasta que llegamos a los cinco meses y medio y empezamos a introducirles la fruta.
Fue tomar su primera papilla de pera y plátano y volver a estreñirse. Quité el plátano y puse ciruelos y naranjas y así solucionamos el problema. 


Pero a las dos semanas ya empezamos con la alimentación complementaria y al introducir otros alimentos como carne, verdura y pan volvimos a lo mismo.

Así que volví a hablar con la pediatra y me recomendó otra vez la Eupeptina y me dijo que no había ningún problema en dársela ya que por los componentes que lleva el cuerpo no se vuelve dependiente.
Estuvimos así desde los 6 a los 12 meses.

Los días que estaban mejor no les daba la eupeptina pero si llevaban tres o cuatro días sin tomarla se volvían a estreñir a pesar de que todos los días tomaban alimentos ricos en fibra como la naranja, el kiwi, verdura de hoja verde y menos zanahoria, patata o manzana.
Solía darles una cucharadita al día cada dos o tres días porque la verdad que les hacía efecto inmediatamente. 





Llegados los 12 meses, poco a poco dejaron de estreñirse. De repente se les pasó y punto.
La pediatra me comentó que al introducir tantos alimentos nuevos hay niños que les cuesta regular el aparato digestivo y durante estos meses de cambios en la alimentación es normal el estreñimiento.
Supongo que así fue porque llegado un punto se les pasó sin más.

Lo que ahora haría que no hice por desconocimiento es darles los cereales (pan, arroz y pasta) integrales.

Pensaba que siendo tan pequeños igual el trigo integral era muy fuerte para su estómago o algo así. 
Pero para nada, desde los 6 meses pueden y de hecho es mucho más recomendable tomar cereales integrales, espelta, etc,...antes que los cereales blancos. 
 
Que vaya por delante que esto no lo digo yo. Me he documentado a través de nutricionistas.
Ya sabeis que yo no soy ninguna experta en temas de alimentación y siempre que hablo de estos temas me gusta recalcarlo. No me atrevería a afirmar algo así sino viniera mi información de fuentes fiables.

Y esto vale tanto para el tema de los cereales y para todo el tema que he tratado en el post de hoy.
Nunca recomendaré nada relacionado con la salud de los niños, porque evidentemente no soy médico.

Aquí os cuento nuestra experiencia, pero lo que a mis hijos les ha venido bien no significa que les irá bien a los vuestros o que sea adecuado para ellos. Así que siempre antes consultar con profesionales. 


¿Y vuestros hijos también padecieron o padecen estreñimiento? ¿Como lo combatisteis?

viernes, 9 de marzo de 2018

Regalos para el día del padre

En nada ya está aquí el día del padre y me gustaría daros algunas ideas de posibles regalos originales en el caso de que aún no os hayáis decidido por nada.

Está claro que siempre va bien regalar cualquier cosa personal que le pueda ser útil o esté relacionado con sus gustos. Ya sea un libro, ropa, carteras, corbatas, cd's de música, etc...

Pero personalmente pienso que para este tipo de regalos ya tenemos más ocasiones el resto del año: cumpleaños, aniversarios, reyes... 

Para este día me parece mucho más interesante hacer algún regalo relacionado con sus hijos o mejor aún que puedan compartir.

Así que en base a esto, aquí va mi lista:

-Una foto enmarcada del papá con sus hijos para que se la pueda poner en la mesa de trabajo. Es muy típico pero para  mi gusto es un regalo muy personal.

-Unas entradas, ya sean de fútbol, teatro, cine, concierto,...según sus gustos y los de los niños para que puedan pasar juntos una tarde divertida.

-Algún juego para que puedan compartir, ya sea un juego de mesa, una consola, un libro o cuento tipo "Donde está Wally?" para que puedan pasar un rato entretendidos juntos. 


El año pasado  compré el "El libro de la primavera" de Rotraut Susanne Berner.
Son cuatro libros, uno por cada estación del año. 
Son unos libros en los que no hay textos, sino que es a través de imágenes donde se suceden muchas situaciones para que los vayan buscando. 
Mi marido y mis hijos se pasan horas viendo el libro y a los niños les encanta. En breve nos haremos con alguno más pero en esta ocasión no será para el día del padre.
Lo compré en amazon, os dejo aquí el enlace.


O sino también para que pasen tiempo juntos al aire libre: unas cometas, unos patines, bicicletas, etc...

-Un llavero, pulsera o gemelos grabados.
Y justo buscando alguna web donde hagan estas cosas para poder recomendaros he encontrado esta:
calledelregalo.es donde además he visto algunas cosas muy originales que me han encantado y que se pueden personalizar.
Algunas de las que más me han gustado son: botellas de vino, vasos de cerveza, delantales, llaveros y gemelos, pero hay muchas cosas más. 



-En la web que os acabo de nombrar y en esta otra chocolate.es también hay camisetas personalizadas que pueden ser solo para el papá o para los hijos también.
Esta idea me hizo mucha gracia, la que más me gustó fue esta en concreto pero sé que a mi marido eso no le va a gustar demasiado así que lo he descartado. 


-Otra idea que creo que le gustaría a cualquiera es una sesión de Spa donde le puedan hacer unos masajes, ya que los papás también están al pie del cañón con el trabajo, los niños, la casa...y se merecen un descanso en toda regla.

-Por último, en la web de Tutete tienen opciones muy originales: 


El primer año compré esta camiseta que es para que se la ponga el papá y que los niños jueguen con los coches por encima de él.

Me encantó porque va en la línea que me gusta a mi de que sea un regalo para que pasen tiempo juntos.


Y además también cogí este cuento.


Además tienen muchísimas cosas más: chupetes personalizados, láminas, tazas,....

Uno que me ha llamado especialmente la atención es este libro titulado "Así es papá" que es para rellenar, en base a cosas de su vida: gustos, personalidad, aficiones,... y regalárselo. O pueden rellenarlos juntos luego padre e hijos. 


Me parece también muy buen regalo pero para cuando mis hijos sean más mayores y puedan rellenarlo junto a su padre. 


Y por último el que más me gusta de todos que creo que es novedad este año es esta lámina de madera, en el que las hojas de los árboles tienen que pintarlas los niños con pintura especial para manos. 

También va personalizado con el nombre de los niños.


¿Y vosotras ya tenéis el regalo pensado?


domingo, 4 de marzo de 2018

Identidad propia en gemelos: II parte

En este post os hablaba de la importancia que le doy al hecho de que mis hijos puedan desarrollar correctamente su identidad propia sin dificultades a pesar de ser gemelos monozigóticos.
Os describí una serie de cosas que tenemos en cuenta en casa para intentar ayudarles en esto.

Pues bien, ellos van creciendo y van teniendo contínuos cambios por lo que tienen nuevas necesidades y recientemente tomamos una nueva decisión respecto a este tema.

Los que me seguís por Instagram ya sabreis que hace unas semanas compré dos sillitas de paseo individuales.
Uno de los motivos es por comodidad, ya sea para cuando vamos mi marido y yo con los niños poder llevar cada uno un carro, ya que resulta más cómodo que ir con el gemelar a ciertos sitios, o en caso de que tenga que llevar solo a un niño, por ejemplo al médico.

Pero además de esto hay otro motivo mucho más importante por el cual he tomado esta decisión:
Efectivamente, el motivo es para seguir potenciando su individualidad.

Desde hace unas semanas me estoy dando cuenta que son muy dependientes el uno del otro: estan siempre pendientes de lo que hace el otro, se imitan, donde va uno va el otro...
Y además, uno especialmente más que el otro tiene algo "de celillos"
No es algo que me preocupe especialmente, considero que son cosas de la edad y muy normales en los niños.

Pero sí que es verdad que a raíz de estos comportamientos me planteé el hecho de intentar separarles un poco porque hasta ahora no lo hemos hecho casi nunca, solo en ocasiones muy puntuales.
Simplemente por el mero hecho de que no se nos había pasado por la cabeza ni habíamos tenido la necesidad.


Considero que el hecho de que pasen tiempo separados físicamente puede ser positivo para ellos. Tener su tiempo a solas con mamá o papá, como cualquier niño que no tiene un hermano de su misma edad.
Por ese motivo, me decidí por fin a comprar las sillitas individuales, ya que hacía tiempo que quería hacerlo y esto fue lo que terminó de decidirme.

La idea es que así en determinados momentos uno se puede ir con papá o mamá a hacer unos recados y el otro quedarse en casa con el otro progenitor, o al parque o hacer diferentes recados,... 

Y así que se vayan acostumbrando a pasar tiempo a solas, sin su hermano.


A raíz de esto, me planteo otro tema que solo voy a pasar ahora por encima, porque puede dar para un post entero que si lo escribo será cuando me toque vivirlo.
Y es el tema de si una vez los escolarice irán juntos o separados en las clases. 

Ya sabréis que ahora mismo este es un tema muy debatido.

Yo hasta hace un tiempo estaba en contra de separarles, pero ya os digo que si me tocara escolarizarles hoy mismo optaría por la opción de separarles porque creo que puede ser muy positivo para su individualidad.

Pero como ya os digo, como son niños muy pequeños que estan en contínuo cambio, posiblemente de aquí a que tengan que empezar el cole las circunstancias puedan ser completamente diferentes y vuelva a opinar lo contrario.

Una cosa sí que tengo clara sobre este tema, y es que el hecho de separles o no debería ser decisión de los padres (o por lo menos darles la opción a que den su valoración) y no que vaya impuesto por el centro escolar.

¿Teneis sillitas individuales para vuestros gemelos? ¿Las usais mucho? ¿Creéis que es una buena idea ir separándolos de vez en cuando?